¿Conocimientos indígenas como un recurso? Transmisión, recepción e interacción del conocimiento global y local entre Europa y las Américas, 1492-1800. 10-11 de septiembre de 2018, Tubinga (Alemania)

 

Desde la antigüedad, el conocimiento a menudo se ha yuxtapuesto con la opinión. Aunque la opinión se refería a percepciones y puntos de vista subjetivos, el conocimiento tenía la intención de representar proposiciones objetivas y verificables. En esta vista, conocimiento per se tenía una dimensión universal en el sentido de que pretendía ser aprobada por la razón de todos, en todas partes. Este aspecto universal del concepto occidental de conocimiento contrasta notablemente con las culturas de conocimiento local, donde la generación de conocimiento dependía de tiempos y lugares específicos.

Un ejemplo de ello es la validez del conocimiento indígena impugnado por los europeos y, asimismo, los desafíos indígenas al conocimiento europeo. Con base en disparidades religiosas, lingüísticas, demográficas y culturales, el conocimiento operativo en un contexto fue adaptado, manipulado, reformulado o descartado, como falso o herético en otro marco. Centrándose en el período colonial, este taller multidisciplinario se centrará en ejemplos específicos de transmisión, recepción e interacción del conocimiento global y local entre Europa y las Américas, incluidas las Islas Canarias y Filipinas. Entre la amplia gama de temas posibles y fuentes textuales/pictóricas/materiales se encuentran los catecismos bilingües y pictóricos, los inventarios de archivos, las historias naturales europeas, los mapas, dinero-mercancía y las fuentes sobre medicina y nutrición indígena, conocimiento específico de niños, así como el clima y el medio ambiente.

También fomentamos perspectivas comparativas sobre las dinámicas y políticas de conocimiento en los territorios dominados por los españoles y portugueses, como las colonias inglesas, francesas, holandesas y nórdicas (por ejemplo, rusa, danesa, sueca) en el Caribe, América del Norte y las Guayanas. Además, las formas en que el conocimiento indígena se conservaba o se incluía en los archivos, bibliotecas o manuales permite nuevos ángulos de investigación. Por último, las discusiones historiográficas sobre el “conocimiento indígena” examinarán en qué medida el concepto se manifestó en las sociedades de la época o si el concepto es exclusivamente una herramienta analítica moderna.

Posibles preguntas temáticas:

• ¿De qué maneras fue el conocimiento local un recurso frágil?
• ¿Cuándo y cómo se valoró el conocimiento local y cuándo fue disputado?
• ¿Cómo fueron desafiadas las epistemologías europeas por el conocimiento indígena?
• ¿Podemos reconstruir los supuestos del conocimiento global por los imperios mesoamericano y sudamericano?
• ¿En qué medida manipularon los grupos indígenas la información alimentada a los conquistadores, misioneros, comerciantes y colonos europeos?
• ¿Qué objetos materiales fueron esenciales para el conocimiento local?
• ¿Cómo median los criollos y mestizos entre el conocimiento europeo y el indígena?
• ¿Cómo reflejan los archivos en las Américas la circulación y transmisión de información entre Europa y el resto del mundo? ¿De qué maneras se clasificó la información?

 

Organizadores: Laura Dierksmeier (Universität Tübingen, laura.dierksmeier@uni-tuebingen.de), Fabian Fechner (FernUniversität Hagen, Alemania, fabian.fechner@fernuni-hagen.de), Kazuhisa Takeda (Universidad de Meiji, Japón, ktakeda@meiji.ac.jp)

Presentación: los historiadores, lingüistas, arqueólogos, historiadores del arte, etnólogos y antropólogos de las Américas están cordialmente invitados a enviar un resumen de 250 palabras en inglés o español con un CV narrativo de 100 palabras a fabian.fechner@fernuni-hagen.de para una presentación (en inglés o español) de 15 minutos.

 

Fecha límite de presentación: 1 de marzo de 2018

Fecha límite de notificación: 15 de abril de 2018

Fechas del taller: 10 – 11 de septiembre de 2018

 

Ir a web del Congreso

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.