Roberto Pareja
McGill University
Sus áreas de especialización a nivel doctoral son la Literatura Latinoamericana y los Estudios Culturales del área andina. Actualmente está finalizando un programa de maestría en Information Studies (McGill University) con un enfoque en archivística y curadoría digital. Su agenda de investigación humanística ha incorporado la metodología de los Estudios Urbanos y ha explorado el concepto de “gubernamentalidad” de Michel Foucault para trazar el origen del paradigma de “gobierno” en la modernidad latinoamericana. Su más reciente agenda de investigación en el campo de los Estudios de la Información explora la intersección entre las disciplinas humanísticas y las metodologías digitales en una variedad de contextos y niveles, como ser el modelado de datos, el diseño e implementación de base de datos, análisis y visualización, y repositorios digitales para preservación, acceso y reutilización de datos.
En este momento su investigación humanística aborda las siguientes líneas: 1) Un estudio del uso político del concepto de “idolatría” en los Andes desde la Época Colonial hasta principios del siglo XX. El corpus de textos, imágenes y objetos de arte de esta línea de investigación incluye crónicas coloniales del área andina, juicios por hechicería, pinturas y murales de tema religioso y cívico, descripciones de celebraciones. El objetivo es entender por qué y cómo algunos intelectuales reactivaron el concepto de idolatría a finales del siglo XIX y principios del XX para analizar el comportamiento político de los electores de sectores populares e indígenas. 2) El estudio de la obra cinematográfica del cineasta boliviano Jorge Ruiz desde una perspectiva socio-espacial para comprender la función que cumplió el cine y la cultura popular en la integración del territorio nacional. Una primera fase de este estudio fue realizada con ayuda de fondos de Middlebury College e implicó una estadía en el archivo fílmico de la Cinemateca Boliviana en La Paz. Los resultados de esta primera fase han sido publicados en dos artículos académicos y en un blog de divulgación.
Su agenda sobre metodologías digitales explora el modelado de datos digitales generados por proyectos de investigación en las Humanidades. Actualmente trabaja en el modelado preliminar de datos provenientes de dos vertientes de investigaciones históricas: 1) un corpus de juicios entablados por esclavos negros a sus amos en Charcas durante la Colonia; 2) una base de datos de organizaciones de migrantes andinos en Lima a principios del siglo XX.
Ha presentado los resultados de su trabajo en conferencias internacionales y ha organizado simposios sobre temas relevantes a sus líneas de investigación. Ha publicado artículos en reconocidas revistas académicas y, en 2014, el libro Entre caudillos y multitudes. Modernidad estética y esfera pública en Bolivia, siglos XIX y XX (Iberoamericana/Vervuert). Esta obra estudia la intersección entre estética, política y subjetividad. Analiza un conjunto de textos desde la fundación de la república de Bolivia en 1826 hasta la primera mitad del siglo XX para trazar la constitución paralela de sujetos políticos individuales, funcionales al proyecto republicano, y un sujeto colectivo considerado incapaz de gobernarse a sí mismo. Demuestra el rol de la estética en la corporización de los valores republicanos, y argumenta que ciertos individuos (hombres, alfabetos), a través de prácticas dirigidas a las percepciones, el cuerpo y el contexto social, buscaban legitimizarse como “hombres representativos” capaces de actuar en la esfera pública. Opuesto a este paradigma, los intelectuales caracterizaron a los caudillos y a las masas de campesinos indígenas, artesanos mestizos y trabajadores fabriles como ejemplos de una cultura política atrapada en el pasado colonial. La estética del caudillaje se interpretó como un legado de la dramaturgia de la soberanía barroca de la Colonia y como resultado de la continua influencia de la “idolatría” indígena. Con el objetivo de iluminar la condición imbricada de estas figuras y cuestionar identidades dicotómicas este libro sigue la narrativa del conflicto entre intelectual y caudillo en textos literarios (novela y poesía) e historiográficos, en ensayos sociológicos y pedagógicos, y en documentos sobre las condiciones socioeconómicas del país.