16 de marzo: Lima fundida: criollos, épica y nación en el virreinato peruano, por José Antonio Mazzotti

La sesión tendrá lugar a las 16.00h en el Aula Histórica “Américo Castro” de la Facultad de Filología (edificio A) de la Universidad Complutense de Madrid.

El lunes que viene tendremos con nosotras al profesor José Antonio Mazzotti (Tufts University), que nos hablará de la épica como punto de partida para desarrollar ideas sobre nación en el virreinato peruano. Los estudios tradicionales sobre la épica hispanoamericana han tendido a encasillarla en un supuestamente prestigioso sitial subsidiario de la gran literatura española del Siglo de Oro. Resulta –es cierto– imposible desligar la producción “culta” que heroifica o relata los hechos de la conquista de los modelos con los cuales continuamente dialoga y a los cuales imita. En esta charla abordaré parte de tal corpus, pero con un interés específico en encontrar la particularidad del discurso épico al ser enfrentado con el conjunto de su sistema de producción textual y cultural. Me centraré en la épica compuesta en o sobre Lima, la Ciudad de los Reyes, a partir de algunos ángulos teóricos poco ensayados hasta el momento: los que plantea la relación de los textos con sus sujetos de escritura y con la red de negociaciones políticas y hasta identitarias que entran en juego al engrosarse la tradición de la poesía épica dentro del Virreinato peruano. Dichos ángulos guardan consonancia con el desarrollo más reciente del campo llamado “colonial” y se sostienen sobre aristas que no siempre coinciden con los de la crítica literaria estrictamente genealógica, es decir, aquella que reduce la lectura de un texto a sus filiaciones escritas más o menos canónicas.

Esta constatación puede servir para situar en un análisis amplio y contextualmente adecuado la dialéctica temprana entre un grupo social (los criollos beneméritos), un género literario (la poesía épica) y una identidad colectiva (la nación étnica), a mi juicio íntimamente conectados. El hecho de que esta relación aparentemente inaudita no haya sido escudriñada le debe mucho al estado de las ciencias humanas y sociales hasta hace pocas décadas. Al separar como objetos exclusivos de la historia, la crítica literaria y la politología, respectivamente, a los tres constituyentes básicos de esta investigación, se seguía una tradición epistemológica en el fondo fantasiosa, pues no se consideraba la manera en que los tres (y sin duda otros más) se alimentaban mutuamente. Como señala Norberto Ras, “bucear en las complejas identidades criollas para comprender mejor el proceso [de su formación], supone una buena dosis de audacia. Requiere incursionar en todas las ciencias del hombre y particularmente de la cultura […]. Es evidente, sin embargo, que si nadie puede dominar todas las ciencias del hombre, tampoco ninguna de ellas, utilizada aisladamente, puede ofrecer más que enfoques parciales o fragmentarios”. Es decir, se abstraían de sus procesos de producción plena las acciones y discursos de aquellos individuos que, en consagrada frase de Bolívar, se convirtieron más tarde en “una especie media entre los legítimos propietarios del país [los indios] y los usurpadores españoles”, hallándose así “en el caso más extraordinario y complicado” (“Carta de Jamaica”). Tampoco se trata de entender las identidades criollas como un ente monolítico y ahistórico. Por el contrario, se trata de encontrar los “beginnings” (en frase de Said) de una mentalidad y una forma de ser, de una afirmación de preferencias culturales y prácticas políticas, que pueden reconocerse mejor en el periodo independiente si se atiende a sus raíces y complejas ramificaciones “coloniales”. Los casos de Pedro de Oña, Fernando de Valverde, Rodrigo de Valdés y Pedro de Peralta servirán para ilustrar la exposición.

El profesor Mazzotti nos ha enviado los siguientes textos cuya lectura puede resultar de interés para su charla:

– Mazzotti, José Antonio (2001), «Fernando de Valverde y los monstruos andinos: criollismo místico en el peregrinaje a Copacabana«. La formación de la cultura iberoamericana (siglo XVII), International Symposium organized by the Center of Latin American Studies, Katolische Universittät, Eichstätt, Germany, February 23.

– Mazzotti, José Antonio (2009), «Épica barroca y esplendor limeño en el siglo XVII: Rodrigo de Valdés y los límites del nacionalismo criollo«. Los límites del océano: estudios filológicos de crónica y épica en el nuevo mundo. Guillermo Serés, Mercedes Serna Arnáiz (coords.).

– Mazzotti, José Antonio (2000), «La ‘Aprobación’ de Pedro Bermúdez a la Lima fundada: un microcosmos limense«, Karl KOHUT – Sonia V. ROSE (eds.), La formación de la cultura virreinal I. La etapa inicial. Madrid-Frankfurt: Vervuert-Iberoamericana.

***


JAM-Castillo Nijo-2014-2José Antonio Mazzotti
es catedrático de literatura latinoamericana en el Departamento de Lenguas Románicas en la Universidad de Tufts, en Boston. Entre sus obras críticas se cuentan Coros mestizos del Inca Garcilaso: resonancias andinas (Lima, 1996), Poéticas del flujo: migración y violencia verbales en el Perú de los 80 (Lima, 2002),Incan Insights: El Inca Garcilaso’s Hints to Andean Readers (Madrid y Frankfurt, 2008), las ediciones y co-ediciones Asedios a la heterogeneidad cultural: libro de homenaje a Antonio Cornejo Polar (Filadelfia, 1996),Agencias criollas: la ambigüedad “colonial” en las letras hispanoamericanas (Pittsburgh, 2000),Edición e interpretación de textos andinos (Madrid, 2000), “Discurso en loor de la poesía”: Estudio y edición de Antonio Cornejo Polar (Berkeley, 2000), The Other Latinos: Central and South Americans in the United States (Cambridge, 2007), Creole Subjects in the Colonial Americas: Empires, Texts, Identities (Chapel Hill, 2009), Renacimiento mestizo: los 400 años de los Comentarios reales(Madrid y Frankfurt, 2010), Crítica de la razón heterogénea: textos esenciales de Antonio Cornejo Polar (Lima, 2013, 2 vols.), entre otros. Continúa ejerciendo la escritura poética, el activismo literario, y desarrolla investigaciones sobre la poesía virreinal peruana, la poesía latinoamericana de hoy y la diáspora literaria hispanohablante en los Estados Unidos. Actualmente es presidente de la Asociación Internacional de Peruanistas y director de la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, fundada en 1975.

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.