Undécima sesión: épica antártica virreinal

DSCN7383En la sesión de ayer, el profesor Paul Firbas realizó un panorama sobre los textos de género épico escritos en las colonias americanas. Desde una perspectiva cartográfica, y partiendo del famoso artículo de Rolena Adorno «El sujeto colonial y la construcción cultural de la alteridad» (1988), el profesor Firbas explicó el término de lo antártico por el deseo de enfatizar la idea del traslado, el desplazamiento, un lugar de enunciación que crea a su vez una comunidad de lectores muy concreta. El punto de partida fue el de la Miscelánea antártica (1586), de Miguel Cabello Balboa, quien traza los orígenes de lo antártico en la geografía bíblica. La geografía y la topografía son los ejes fundamentales en la lectura de la épica que ofreció Paul Firbas: la perspectiva geográfica, que es aquella desde la que mira el imperio, y la perspectiva topográfica, que es la mirada local colonial.

DSCN7384Desde este punto de vista, entonces, el profesor Firbas realizó un panorama del género épico americano, desde la Araucana (1569) de Alonso de Ercilla, hasta Lima fundada o conquista del Perú (1732) de Pedro Peralta Barnuevo, pasando por Pedro de Oña (Arauco domado, 1596), Diego Arias de Saavedra (Purén indómito, ca. 1606), Juan de Miramontes Zuázola (Armas antárticas, ca. 1609) y Luis Antonio de Oviedo, conde de la Granja (Vida de Santa Rosa de Santa María, 1711). Entre Ercilla y Peralta encontramos todas estas obras que comparten el tratamiento del espacio, la perspectiva del desplazamiento, etc. Ercilla inaugura una tradición épica cuyos temas tocan el espacio de los límites del imperio.

En definitiva, el profesor Firbas presentó la poesía épica americana como una tecnología, paralela, por ejemplo, a la cosmografía, que trabaja para conectar espacios distantes con la metrópolis. De este modo, un lector de épica colonial podía transitar por los espacios por los que andaban sus héroes épicos. Sin embargo, como tecnología la épica constituye en cierto sentido un fracaso, pues acaba inclinándose hacia lo poético (literario) en detrimento de los intereses del imperio; en esa fuga poética es donde podemos encontrar una voz subjetiva y una mirada problemática sobre la conquista, las guerras y la legitimación de todo ello.

DSCN7389

DSCN7390

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.