Sobre el Manuscrito de Huarochirí
Recogido enteramente en quechua por Francisco de Ávila durante sus campañas de evangelización a principios del siglo XVII, el Manuscrito de Huarochirí, del que nos hablará Laura León Llerena el miércoles día 26 de marzo, recopila tradiciones, ritos, creencias y religiosidad de los pueblos de los Andes centrales en ese momento, pero también anteriores al Incanato y durante la dominación española.
El Manuscrito, que ha sido bautizado como el “Libro sagrado quechua”, viene a ser un compendio de mitología y de fábulas, único en el acervo de estas culturas orales, que Ávila transcribió en el cuadernillo con el que viajaba por la zona. De aquel original se conserva una copia manuscrita posterior en los fondos de la Biblioteca Nacional de España. Se trata del legajo 3169 donde también se reproduce –entendemos que por iniciativa del religioso y conspicuo “extirpador de idolatrías”- crónicas tan importantes como la Relación de Cristóbal de Molina o el testimonio de Santacruz Pachacuti Yamqui.
Documento excepcional que, entre otros, recoge el mito de Pariacaca; fue traducido por José María Arguedas hacia 1966, quien además le dio el título Dioses y hombres de Huarochirí con el que más se le conoce. Fue aquella una traducción legendaria, luego revisada muchas veces, cuestionada en su fuerte tonalidad literaria por John Murra o María Rostworowski, pero de la que la propia Laura León hace un importante análisis en este artículo (publicado en Cuadernos del CILHA 13, 2012). A la traducción de Arguedas, publicada recientemente con notas y estudio de Ignacio Uzquiza, se han ido sumando otras versiones como la de Jorge Urioste o Gerard Taylor.
Aquí les dejamos algunos documentos importantes para profundizar en el tema:
– La reseña que Frank Salomon hizo sobre la traducción de Gerard Taylor (Revista Andina 9:2, 1991).
– El estudio de una Carta Annua, conservada en el archivo de la Compañía de Jesús en Roma, que completa las noticias del Manuscrito (Bull. Ins. Fr. Et. And. 3-4, 1987).
– La edición bilingüe quechua/castellano al cuidado del propio Taylor (Ritos y tradiciones de Haurochirí. Lima: IEP et al., 2008).
– Y la conferencia de Taylor –leída, en realidad, por Juan Carlos Estenssoro (minuto 13:19)- en la inauguración del Coloquio Internacional que la Pontificia Universidad Católica del Perú dedicó a este texto:
Gracias !!!!!! poresta valiosa información !!!!