Seminario: La tesis del quechuismo primitivo y su efecto distorsionador.
En el marco de la V edición del seminario de Escrituras virreinales , “Teoría y práctica del Archivo Colonial”, el próximo 16 de octubre Rodolfo Cerrón-Palomino (http://www.pucp.edu.pe/profesor/rodolfo-cerron-palomino/) impartirá una conferencia titulada: «La tesis del quechuismo primitivo y su efecto distorsionador».
La frase “quechuismo primitivo” fue acuñada por Raúl Porras Barrenechea para caracterizar la corriente de opinión de los estudiosos del pasado prehispánico según la cual la lengua primordial del mundo andino peruano habría sido el quechua (cf. Porras Barrenechea [1945] 1963: II, 23). Esta opinión, que se remonta al siglo XVI, contrariamente a lo que podría pensarse, sigue vigente en pleno siglo XXI, erigida en dogma en virtud de la supuesta autoridad y experticia de los quechuistas coloniales tempranos. Ella persiste, libre de evaluación crítica, en los medios académicos, a la hora de interpretar el pasado andino, asumiendo el quechua como la única llave de acceso para su dilucidación. En efecto, no hace falta señalar que la práctica ejercida hasta la fecha, sobre todo en algunos predios de las ciencias sociales, en especial la historia y la arqueología, apunta en tal dirección. Lo que los estudiosos del pasado prehispánico no parecen advertir aún en su verdadera dimensión es el grado de distorsión irresponsable, cuando no de manipulación deliberada, al que redujeron los quechuistas el léxico cultural e institucional de las sociedades prehispánicas, en su afán por querer explicarlo todo a partir del quechua. Nada más errado, como es obvio, que seguir pasando por alto esta realidad trastocada, y, lo que es más grave aún, persistir en historiar dicho pasado sobre la base de una interpretación acrítica del vocabulario que lo subyace, como resultado de un acantonamiento idiomático.
16 DE OCTUBRE DE 12.00 A 14:00 H.
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, FACULTAD DE FILOLOGÍA, EDIFICIO A, AULA HISTÓRICA AMÉRICO CASTRO (CUARTA PLANTA)
Rodolfo Cerrón-Palomino es Doctor en Lingüística por las Universidades de San Marcos (Lima), e Illinois (sede de Urbana-Champaign). Es profesor emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y en ejercicio de la Pontificia Universidad Católica del Perú. En su vasta trayectoria de docente e investigador ha sido profesor visitante y conferencista en diversas universidades del país y del extranjero, y ha publicado numerosos libros y más de un centenar de artículos de su especialidad en revistas de reconocido prestigio nacional e internacional.
Entre sus principales publicaciones figuran Lingüística quechua (Cuzco, 1987), Lengua y sociedad en el Valle del Mantaro (Lima, 1989), La lengua de Naimlap (reconstrucción y obsolescencia del mochica (1995), Lingüística aimara (Cuzco, 2000), Castellano andino (Lima, 2003), El chipaya o la lengua de los hombres del agua (Lima, 2006), Quechumara: estructuras paralelas del quechua y del aimara (La Paz, 2007), Voces del Ande: ensayos sobre onomástica andina (Lima, 2008), Chipaya: léxico y etnotaxonomía (Lima, 2011), en co-autoría con Enrique Ballón Aguirre, Las lenguas de los incas: el puquina, el aimara y el quechua (Frankfurt y Main, 2013), Tras las huellas del Inca Garcilaso: el lenguaje como hermenéutica en la comprensión del pasado (Boston, 2013), y El uro de la Bahía de Puno (2016).
El autor es Miembro de Número de la Academia Peruana de la Lengua, de la Academia Peruana de la Historia, y de la Sociedad Geográfica de Lima. Hasta ahora el único miembro honorario peruano de la Linguistic Society of America. Recientemente ha sido distinguido como Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional del Altiplano.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!