Decimotercera sesión: palabras indígenas y su traducción en las crónicas de Indias

DSCN7436En la sesión de ayer, la profesora Chiara Albertin nos explicó algunos de los avatares de las palabras indígenas en su adaptación al castellano, primero, y al italiano, después. El estudio que ofreció se centraba en dos textos: la Relación de las costumbres antiguas de los naturales del Perú (1594), texto que se encuentra en la Biblioteca Nacional de España, editado por Albertin hace unos años, y la Parte primera de la chrónica del Perú. Que tracta la demarcación de sus prouincias: la descripción dellas…, por Pedro de Cieza de León (1553). La profesora Albertin centró su análisis principalmente en el campo de la flora y de la fauna, pues es precisamente donde las palabras que no existían en castellano se adaptaban de la voz indígena y de esa adaptación surgía una nueva versión en italiano.

DSCN7424Así, caymitos se traduce como caimiti; coca como cocca, cóndores como condori, requas como compagnie di muli, etc. Si nos centramos en las explicaciones del autor de la relación anónima antes citada, encontramos que normalmente ofrece una palabra indígena y después la explica o la traduce con las fórmulas «quiere decir» o «es como». Muy pocas veces se utiliza la palabra «significar». Lo mismo en Cieza de León, que utiliza principalmente el verbo «llamar» o «que es…». Además, Albertin llamó la atención sobre el hecho de que Cieza de León es menos preciso que el jesuita anónimo en cuanto a las traducciones con palabras exactas, quizá porque su crónica se escribió cuarenta años antes que la del jesuita, y por tanto las equivalencias y traducciones podían estar menos establecidas que cuando se escribió la relación anónima de 1594.

Al finalizar la sesión tuvimos un interesante debate sobre la posible autoría de la relación anónima que se encuentra en la BNE y que ha sido editada por la profesora Albertin. Aunque tradicionalmente se le ha atribuido al padre Blas Valera, la profesora Albertin se inclina más por la atribución al padre Luis López, aunque admite que su autor podría haber sido cualquier otro de los jesuitas que fueron al Perú con el virrey Toledo.

DSCN7425

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.