Cumbé, landum, modinha: los sones de la tierra

La Cumba o Cumbé designaba una forma de baile muy popular de los esclavos africanos en América en los siglos XVII y XVIII. La palabra significa, en realidad, fiesta, jolgorio y de ella proviene las voces más reconocibles de cumba, rumba, cumbia.

Esta que interpreta el guitarrista escocés Gordon Ferries es una versión más elegante, adaptada por Santiago de Murcia hacia 1732 (Códice Saldívar IV):

 

Gordon Ferries, Cumbé, Santiago de Murcia, Códice Saldívar IV, 1732

 

Aunque a nosotras nos gusta especialmente la variante, más adornada y con un cierto deje casi senegalés, del “Ensemble Rilegato”.

 

Si lo comparamos con el ritmo rapidísimo del Landum que bailaban en Brasil los esclavos de Angola con amplios e insinuantes movimientos que despertaban las prevenciones de la clase pudiente y escuchamos otros bailes registrados por el mismo Códice Saldívartumbes, zarambeques, morenadas…-

 

“Abambaé- Lundu Marajoara”, bailado por Tauana Oxley y Carlos Gugu Machado (Semana Cultural Brasileira, Coimbra, 2011)

 

 “Lundum”,  Brasil. Melódica, arr. Nicolás de Souza Barros

 

podemos imaginar que Santiago de Murcia domesticó bastante la procacidad desinhibida de aquellos ritmos dibujados a golpes de cadera en las calles de Nueva España, en las plantaciones antillanas o en la costa norte del Perú. Lo cual, por otro lado, era habitual: al pasar de la fiesta a los salones las versiones se recataban abandonando la percusión por el uso de salterio, teclado o violín y se designaban como “sones de la tierra”, “danzas de la tierra”, para diferenciarlos de los venidos de Europa.

La especialista y directora de la Capilla de Indias, Tiziana Palmiero nos cuenta que, en efecto, “existieron los así llamados Lundum canción: se trataba de tonadas cuyas melodías se caracterizan por el uso del ritmo sincopado y por un acompañamiento ostinato en cuartinas. Con el tiempo este género fue adoptado por la aristocracia brasileña con el nombre de Modinha, se convirtió en una tonada, e incorporó elementos de otras danzas cuales las habaneras, polkas, etc.” (Caminos morenos. Los negros en la música colonial americana, Fondation BNP Paribas, 2011)

Así las versiones “cultas” que escriben para la corte Marcos Portugal o Gabriel Fernandes a fines del siglo XVIII y las modinhas de bom gosto que cantará el mayor tenor carioca de 1820, Joâo Francisco Leal del que ofrecemos la partitura “Menina você que tem”, por si nos animamos a entonarlo.

Fernandes Da Trindade, Gabriel (1790-1854). “Graça Aos Céus”. Modinhas Cariocas. Intérprete Marcelo Coutinho, Grabación Johan Baptist Von Spix.

 

Marcos Portugal, Domingos Caldas Barbosa (1738-1800). “Você trata amor em brinco”. Rosemeire Moreira e Tiago Pinheiro (vozes). Vox Brasiliensis, dirigido por Ricardo Kanji.

Para conocer (e incluso bajarse) más música colonial brasileña, les recomendamos Musica Brasilis y P.Q.P. Bach. Para leer más también les recomendamos el artículo de Paulo Castagno,  “A Modinha e o Lundu nos séculos XVIII e XIX”. Apostila do curso: História da Música Brasileira. Instituto de Artes da UNESP.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.