Conferencia Rocío Quispe-Agnoli: «Los Incas hablan en México: conversaciones indígenas hemisféricas en el siglo XVIII»

La conferencia «Los Incas hablan en México: conversaciones indígenas hemisféricas en el siglo XVIII», impartida por Rocío Quispe-Agnoli el lunes 18 de diciembre de 2017 a las 17:00 en Casa de América, es la octava ponencia del IV Seminario de Escrituras Virreinales: “El archivo colonial. Márgenes y materialidades”.

 

Efigies de los Incas o Reyes del Perú. Anónimo, 1725

En 1718 don Miguel Uchu Inca Túpac Tito Yupanqui y Huayna Cápac se embarcó en Lima con destino a España llevando documentos que lo acreditaban como legítimo descendiente de Túpac Inca Yupanqui y Huayna Cápac, gobernantes Incas prehispánica. Sin embargo, don Miguel no llegó a su planeado destino ni tampoco regresó al Perú, sino que se quedó en la Ciudad de México. En 1788, su hija, María Joaquina Uchu Inca, inició un proceso legal en México con un objetivo similar al de su padre. Dicho proceso ha quedado documentado en un largo expediente de la Audiencia de México que se encuentra en el Archivo General de Indias.

Machu Picchu

El estudio de este expediente revela no solo la historia fragmentada y desordenada de la familia Uchu Túpac Yupanqui de Perú, sino también sus relaciones con otros miembros de la nobleza Inca en el Perú virreinal así como con vecinos de la Ciudad de México y la acogida que recibieron de miembros de la nobleza azteca. La historia de los Uchu Inca en México no es excepcional ni aislada. Ocupa un lugar en los discursos jurídicos sobre (des)igualdad social y económica según las identidades asignadas y/o reconocidas por el gobierno. Durante el siglo XVIII, muchos indios del Perú reclamaron, el reconocimiento de su identidad noble con intereses individuales o familiares o para obtener derechos para los indios en general. Estas peticiones incluyeron constantes alusiones a los antepasados nobles y a las cédulas otorgadas por Carlos V. En enero de 1690, por ejemplo, Bernardo Inca dirigió una carta a su primo, Juan Núnez de Vela, quien se encontraba en España. En dicha carta, Bernardo Inca  ofreció una genealogía de los reyes incas y sus descendientes para justificar peticiones a favor de los indios nobles del Perú. Dos años más tarde, Núñez de Vela envió su respuesta en la que incluía una relación de las gestiones que hacía a favor de este grupo. Dichas gestiones no obtuvieron resultados concretos. Medio siglo después ambas cartas fueron referidas en el Planctus indorum christianorum,  atribuido a Calixto de San José Túpac Inca. En éste se denunciaba la situación de los indios del Perú.

En la misma época, año 1740, el cacique zapoteco Patricio Antonio López escribió en México Mercurio Yndiano, un poema histórico para celebrar la llegada del virrey Pedro de Castro y Figueroa. Su objetivo era atraer su benevolencia para que se hiciera justicia a los indios de su nación. Además del poema, el autor incluyó una copia manuscrita de la carta de Bernardo Inca cuyo contenido resonaba con una cédula real relativa a los derechos de los indios nobles y una apologia inconclusa de los indios de México y Perú. En esta presentación, examino posibles relaciones entre personajes de las nobleza inca y azteca, sus “conversaciones” y la circulación de ideas acerca de los indios de México y Perú  y a partir  documentos relacionados a los incas coloniales de los siglos XVII y XVIII.

 

La conferenciante Rocío Quispe-Agnoli es catedrática de estudios coloniales hispanoamericanos en Michigan State University (E.E.U.U.), con énfasis en estudios indígenas, estudios de la mujer y estudios de la visualidad. Es autora de La fe andina en la escritura (2006), Durmiendo en el agua (2008), Nobles de papel (2016) y co-editora de Women’s Negotiations and Textual Agency in Latin America, 1500-1799 (2017). En 2012 recibió el Premio Fintz de Excelencia en la Enseñanza en Artes y Humanidades de su Universidad por su curso “América Latina Nativa”. En el 2013 la Embajada del Perú en los Estados Unidos la distinguió como Mujer Peruana del Año por sus contribuciones académicas y literarias al conocimiento del Perú.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.