9 de abril: Músicas mestizas de la época virreinal: crónicas populares, intertextualidad y subversión africana, por Carmen Bernand

ATENCIÓN: El próximo miércoles la sesión tendrá lugar en la antigua Biblioteca de Alemán (edificio A), aula A-318, 3ª planta, en el ala derecha según se entra

El miércoles día 9 de abril tendremos como invitada a la profesora Carmen Bernand, de la Universidad de Nanterre, que nos hablará de músicas mestizas en la época virreinal. La música popular de la América virreinal es el resultado de la fusión o del mestizaje de tres matrices: la ibérica, la amerindia y la africana. La importancia de los géneros musicales (es decir de los sonidos, de los movimientos de los cuerpos, del espectáculo y del desafío contenido en la ejecución de las coplas) no sólo es artística y estética, lúdica y expresiva, sino que produjo mecanismos de identificación: virtuosismo de la ejecución y temática de las canciones: el amor profano, las metáforas del corazón herido y de las lágrimas negras,   la exaltación de “héroes negativos” como ciertos conquistadores, bandidos, pícaros, mujeres de mala vida, vagos y otros tipos sociales o la exhibición, en las grandes ciudades virreinales de matachines, “danzantes”, “Montezumas”, “incas” o “congos”… Estos rasgos, presentes desde la conquista (el romance de Cortés-Nerón) y que se pueden observar hasta el siglo XX, obedecen a una intertextualidad múltiple (temas divinos y profanos,  elegantes y ordinarios, ibéricos y americanos…). La subversión rítmica africana será fundamental en la invención de las músicas populares de toda Iberoamérica. En definitiva, el seminario, a partir de la música en el sentido amplio del término, propone una reflexión sobre la historia no escrita de las castas.

La profesora Bernand nos ha enviado algunos artículos suyos que pueden ser de interés tanto para los asistentes al seminario como para los lectores del blog:

– «Los nuevos cuerpos mestizos en la América colonial«. En Manuel Gutiérrez Estévez & Pedro Pitarch (eds.), Retóricas del cuerpo amerindio, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2010, pp. 87-116.

– «Sons, paroles, corps: les musiques populaires contre les convenances sociales«. Texto publicado en la Revista Nuevo Mundo/Mundos Nuevos, 28/01/2014 (sección Coloquios/Workshops, dossier presentado por Carmen Bernand y Jacques Poloni-Simard, bajo el título de: Peuples et héros. La production artistique des imaginaires américains).

– «The Making of Latin American Music: Passion & Subversion«. Conferencia leída en la Universidad de Southampton el día 11 de diciembre de 2013.

***

securedownloadCarmen Bernand es hija de padres españoles exiliados en la Argentina. Nacida en Paris, vivió 25 años en Buenos Aires. Allí se graduó en antropología y efectuó los primeros trabajos de campo. Viajó a Paris a fines del 1964 para seguir el seminario de Claude Lévi-Strauss, que dirigió su primera tesis sobre los Ayoréo del Chaco Septentrional. Casada con un helenista francés, vivió desde ese año en Paris. Defendió una «Thèse d’Etat» sobre las representaciones del mal y del infortunio entre los campesinos indígenas del sur del Ecuador y ocupó la cátedra de antropología en la Universidad de Paris-Nanterre hasta 2005, fecha en la cual se jubiló. Ha publicado numerosos libros y artículos sobre los mestizajes en América latina, en una perspectiva antropológica e histórica. Los dos últimos libros, salidos en 2013, tratan de: «Les indiens et l’Etat nation, 1810-1917: Mexique et Argentine» (tema que corresponde al concurso nacional de la agrégation de español) y de «Genèse des musiques métisses d’Amérique latine: passion, subversion, déraison», Fayard.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.