5 de febrero: Espacio y tiempo de fiesta en el Barroco novohispano, por Judith Farré
El seminario “Escrituras virreinales – variedad discursiva en las Indias” continúa su andadura el miércoles que viene día 5 de febrero de 2014. Les recordamos que la cita es en el aula D-204 de la Facultad de Filología, edificio D, 2ª planta, en la Universidad Complutense de Madrid. Les esperamos a las 16.30h.
Para los interesados en el tema de la charla, les recomendamos el libro de Judith Farré, Espacio y tiempo de fiesta en Nueva España (1665-1760), editado por Iberoamericana / Vervuert en 2013.
El planteamiento de la charla de Judith Farré, profesora del CSIC, consiste en abordar la fiesta en Nueva España en los años finales del Barroco, entendida como una forma de teatralización del espacio urbano, extraordinaria y efímera por definición. Conviven en ella, bajo porosos márgenes, las necesidades lúdicas más elementales de la sociedad y el propósito de autorepresentación simbólica del poder; tanto las circunstancias celebrativas de orden civil y del ámbito religioso junto a las rutinas festivas del calendario ordinario y las repentinas eventualidades conmemorativas. El marco temporal abarca el reinado de Carlos II, porque se trata de uno de los periodos menos transitados críticamente y porque, en el caso específico novohispano, es el tiempo de sor Juana Inés de la Cruz y de otras figuras estelares como Carlos de Sigüenza y Góngora. Son, además, años cruciales en la configuración y desarrollo de una cultura literaria marcada ya plenamente por el auge de la conciencia criolla. Precisamente por esa razón, el molde temporal del reinado del último de los Austrias resultaba insuficiente, y de ahí que el estudio se proponga avanzar hasta mediados del siglo XVIII. El relevo de dinastías en la monarquía hispana no significó un cambio en el ceremonial celebrativo de Nueva España y, por ello, el estudio se fija como límite 1760, el año en el que Agustín de Ahumada y Villalón, marqués de las Amarillas y último de los virreyes nombrados por Felipe V, dejaba su cargo. A partir de esa fecha, empezarían a ejercer el cargo los mandatarios nombrados por Carlos III y las reformas borbónicas sí supondrían un cambio fundamental en la dinámica social –y festiva- del virreinato.
En dicho periodo el fasto responde a la espectacularidad propia del Barroco, en la que todo se impregna de una teatralidad desbordada y en la que el horizonte de expectativas se sitúa en la órbita de la suspensión, ya sea para «detener o parar por algún tiempo o hacer pausa», ya sea «para arrebatar el ánimo y detenerlo con la admiración de lo extraño o lo inopinado de algún objeto o suceso» -según las acepciones que dicta el Diccionario de Autoridades-. Y, bajo esas especiales y extraordinarias coordenadas, la fiesta se convierte en un marco hábil para el cultivo de las apariencias, donde el espacio cotidiano se transforma en una realidad embellecida, en la que adquiere plena vigencia la lectura simbólica de lo cotidiano. Desde esta convención de lo festivo, me planteo ofrecer un panorama general sobre las relaciones entre teatro y poder en Nueva España.
***
Judith Farré realizó su investigación doctoral sobre teatro palaciego en la segunda mitad del siglo XVII y en el año 2002 publicó dos volúmenes sobre Dramaturgia y espectáculo del elogio. Loas completas de Agustín de Salazar y Torres (Kassel, Reichenberger). Tras una estancia posdoctoral en la Universidad Autónoma de Barcelona, fue profesora titular en el Instituto Tecnológico de Monterrey en México y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de Conacyt de 2003 a 2008. En esos años, dirigió dos proyectos de investigación de CONACYT sobre teatro y poder en la corte novohispana durante el reinado de Carlos II. De 2009 a 2013 fue investigadora del programa Ramón y Cajal del Ministerio de Educación y Ciencia español en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC-CCHS). Sus publicaciones versan sobre el teatro español y novohispano de los Siglos de Oro y las fiestas cortesanas en España y América. Actualmente es Científica titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y dirige un proyecto de investigación del MICINN sobre Antonio de Solís y el teatro breve de finales del siglo XVII.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!