Paloma Jiménez del Campo

Paloma Jiménez del Campo

Universidad Complutense de Madrid

Su actividad investigadora se ha centrado en el marco de las relaciones literarias entre España e Hispanoamérica, actividad iniciada con su tesis doctoral (Premio Extraordinario 2001), que ha continuado con la participación en proyectos obtenidos en convocatorias competitivas y como miembro del Grupo de Investigación “Relaciones literarias. Escrituras de Hispanoamérica y España”.

Su carrera científica ha seguido tres líneas de investigación: literatura y emigración, crónicas de Indias y el cuento hispanoamericano. Se destacan el libro Escritores canarios en Cuba. Literatura de la emigración (2003), la edición crítica de la Relación de las fábulas y ritos de los incas, de Cristóbal de Molina (2010) y los artículos “El corpus del cuento literario cubano en el siglo XX”, “Ensayo panorámico sobre cuentistas y libros de cuentos puertorriqueños en el silo XX” y “El cuento dominicano: historia de la consolidación de un género”, publicados en un número monográfico dedicado al cuento hispanoamericano en INTI. Revista de Literatura Hispánica (Providence College, USA) en julio de 2015. El primer libro se ha erigido en un título de referencia para el conocimiento del patrimonio literario y cultural de Canarias. En cuanto al segundo, resultado de su participación en el proyecto I+D “Relaciones transculturales entre el Viejo y el Nuevo Mundo: algunas crónicas virreinales del Perú (2004-2007)”, responde a la necesidad de ediciones críticas de las crónicas de Indias, uno de los aspectos más reclamados en el campo de los estudios coloniales hispanoamericanos, y que supone una significativa contribución al progreso de los estudios cronísticos, por tratarse de un texto que ofrece especial dificultad e interés debido al entrecruzamiento de modulaciones de la oralidad y la escritura con una compleja articulación en dos lenguas: el castellano y el quechua. El trabajo filológico ha sido reconocido en numerosas reseñas en las principales revistas especializadas de Estados Unidos, España, Chile y Argentina, donde se destaca la ejemplaridad de la edición: “En más de un sentido, la presente edición fija el texto definitivo, al tiempo que constituye un ejemplo destacado de abordaje del corpus textual colonial, en una perspectiva que articula la transcripción y edición minuciosa del texto original con la pregnancia y agudeza del análisis crítico (Valeria Añón, Incipit (2012-2013): 332).

Por otra parte, los artículos aparecidos en INTI responden a la investigación realizada en el proyecto I+D “Fuentes para la historia del cuento hispanoamericano. Siglo XX” (2010-2014) para el que recopilé el corpus cuentístico cubano, dominicano y puertorriqueño difundidos en www.cuentohispanoamericano.com. En dichos artículos se analizan los datos obtenidos y se ofrece un balance del contexto de producción y difusión del cuento en cada uno de los países del Caribe hispánico, lo cual supone una novedosa contribución a los estudios del género, que hasta ahora carecían de aproximaciones de esta índole.