4 de febrero: Debates inmaculistas e historia del Perú: en torno a la publicación de la segunda parte de los Comentarios reales del Inca Garcilaso, por José Antonio Rodríguez Garrido

La cuarta sesión del seminario tendrá lugar a las 16.00h en el Aula Histórica “Américo Castro” de la Facultad de Filología (edificio A) de la Universidad Complutense de Madrid.

Este miércoles día 4 de febrero tendremos con nosotras al profesor José Antonio Rodríguez Garrido, quien nos hablará sobre la segunda parte de los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega. En 1614 Garcilaso acordó con el librero Francisco Romero la publicación de la parte final de su libro sobre el imperio de los Incas y la conquista española. Sin embargo, fue el cabildo catedralicio de Córdoba, responsable de administrar la capellanía que Garcilaso había establecido, quien tuvo que concluir el proceso de aparición del libro tras la muerte de su autor en abril de 1616. En este camino, el libro cambió de título y pasó a llamarse Historia general del Perú y hubo que decidir los rasgos formales de la portada. Mi propósito en esta presentación es el estudio de un aspecto casi inadvertido, aunque fundamental y ostensible, de la presentación del libro de Garcilaso: sus evidentes lazos con la defensa del inmaculismo mariano, la cual tuvo justamente como centro el ámbito andaluz donde residía el autor al final de su vida. Parto de la identificación de los vínculos del Inca Garcilaso con miembros conspicuos de la tesis inmaculista (el jesuita Francisco de Castro, el canónigo Álvaro Pizaño de Palacios, el propio arzobispo Pedro de Castro) y del reconocimiento de la participación del propio cabildo de la catedral de Córdoba en la afirmación de este culto. Ello permite reconocer que algunos elementos, tales como la elección de distintos grabados de la Virgen para ilustrar las variantes de portadas con que aparecieron los primeros ejemplares, respondían al objetivo explícito de un grupo de enlazar el libro póstumo de Garcilaso con otras publicaciones de declarado contenido inmaculista. Sin embargo, también la dedicatoria del libro por parte de su autor a la “gloriosísima Virgen María” incluía le explícita declaración de la tesis inmaculista. De este modo, algunos paratextos de la primera edición (portada y dedicatoria) invitaban al lector a leer esta parte crucial de la historia peruana (la caída de los Incas y el inicio de la conquista y la evangelización) desde la afirmación de este principio. Al reconocer en este propósito tanto la intención del autor como la participación de un grupo mayor al que él mismo se adscribe, la segunda parte de los Comentarios reales se revela una dimensión del libro que ha sido permanentemente soslayada: su elaboración y su posible impacto en el contexto de las polémicas religiosas que sacudieron a Andalucía en las primeras décadas del siglo XVII.

El profesor Rodríguez Garrido nos ha pasado el siguiente material bibliográfico cuya lectura previa a la charla puede resultar de interés para los asistentes:

Dedicatoria a la gloriosa Virgen María de la Historia general del Perú, del Inca Garcilaso de la Vega (1617).

– Rodríguez Garrido, José Antonio, «El título de los Comentarios reales: una  nueva aproximación«, en Carmen de Mora (ed.), Humanismo, mestizaje y escritura en los Comentarios reales. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 2010.

– Cárdenas Bunsen, José, «Correspondencia privada e historia pública: las relaciones intelectuales Pedro de Castro, Antonio de Herrera y el Inca Garcilaso«, en Colonial Latin American Review, (23/3), 2014.

***

Converted_file_9208ecd5José A. Rodríguez Garrido es profesor principal del Departamento de Humanidades en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtuvo su doctorado en Princeton University con una tesis sobre el teatro cortesano en Lima durante los siglos XVII y XVIII como práctica del poder. En el campo de las letras coloniales, que constituyen su especialidad principal, sus intereses se orientan tanto al estudio de las estrategias retóricas de debate y autorrepresentación en la prosa colonial, así como al teatro como vehículo de expresión de las tensiones dentro de la sociedad colonial. Desde estas perspectivas, cuenta con publicaciones sobre la obra del Inca Garcilaso de la Vega, Juan de Espinosa Medrano, Pedro de Peralta Barnuevo, Lorenzo de las Llamosas y Sor Juana Inés de la Cruz. También es autor de estudios sobre la literatura española del Siglo de Oro, trabajada a partir de autores como Calderón de la Barca, fray Hortensio Paravicino y María de Zayas. Sus trabajos han aparecido en libros colectivos y en revistas especializadas tales como Lexis, Revista Iberoamericana, Criticón, Calíope y Bulletin of the Comediantes. Ha coorganizado diversos encuentros sobre cultura colonial hispanoamericana, el último de los cuales estuvo dedicado a Sujetos coloniales: homogeneización, negociación y subversión en los textos hispanoamericanos (siglos XVI-XVIII) (Lima, 2012). Ha presentado ponencias sobre literatura colonial hispanoamericana y literatura española del Siglo de Oro en congresos celebrados en diversos países de América y Europa. Es coeditor de los volúmenesEdición y anotación de textos coloniales hispanoamericanos (Madrid, 1999) y El teatro en la Hispanoamérica colonial (Madrid, 2008) y autor del libro La Carta Atenagórica de Sor Juana: textos inéditos de una polémica (México, 2004). Tiene en preparación la edición crítica del teatro completo de Pedro de Peralta, y, junto con Paul Firbas, prepara actualmente la edición y estudio del Diario de Lima (1700-1711).

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.