14 de enero: La utopía del Inca en dos cachuas de navidad. Trujillo del Perú 1782-1785, por Tiziana Palmiero

La primera sesión del seminario tendrá lugar a las 16.00h en el Aula Histórica “Américo Castro” de la Facultad de Filología (Edif. A) de la Universidad Complutense de Madrid.

149

Bailes de Pallas, mujeres nobles que acompañaban al Inca en sus apariciones públicas (Cod. MC, lám. 149)

En nuestra primera sesión de la II Edición del Seminario Escrituras Virreinales, que será inaugurada por la profesora Juana Martínez (UCM), tendremos como invitada a Tiziana Palmiero, que nos hablará sobre La utopía del Inca en dos cachuas de navidad. Trujillo del Perú 1782-1785. En el obispado de Trujillo de finales de la colonia, si bien no con la misma intensidad que en otros lado del Virreinato, las poblaciones indígenas y mestizas habían sido protagonistas de revueltas y manifestaciones de malcontento, -como por ejemplo la revuelta de Otuzco de 1780- motivadas principalmente por dos razones: el rechazo a la implementación de las nuevas medidas fiscales; y el surgimiento de un renovado espíritu utópico, que veía en el renacimiento del pasado incaico una posibilidad de reivindicación y de salvación.

172

El oráculo que predice el fin del Imperio Inca (Cód. MC, lám. 172)

Durante la visita realizada a la diócesis de Trujillo del Perú, entre 1782 y 1785, el obispo Martínez Compañón recopilaba una serie de cantos y danzas típicas de aquellas tierras; las dos cachuas que abren la colección, se presentan como cantos de adoración al Niño Dios, interpretados probablemente por cofradías del obispado. Al momento de analizar las dos obras musicales, la aplicación de las teorías modales y de los afectos, así como el análisis de algunas de las láminas del códice Trujillo del Perú, permitieron aislar elementos musicales y poéticos portadores de un diferente contenido discursivo y establecer una relación entre estos cantos y la utopía del retorno del Inca.

***

La profesora Palmiero nos ha enviado algunos textos y materiales que podrán ser de utilidad para la charla que dará el miércoles:

– Tiziana Palmiero, «Tupamaro de Caxamarca: tonadas sobre la muerte del Inca Atahualpa contenidas en le códice Martínez Compañón (1782-85)«, en Revista Musical Chilena, Año LXV, Julio-Diciembre, 2011, N° 216, pp. 8-33

Cachua a voz y bajo Al Nacimiento de Christo Nuestro Señor, Códice Trujillo del Perú o Martínez Compañón (S. XVIII). (Tomo II, Estampa – E. 177):

Tonada el Tupamaro, de Caxamarca, Códice Trujillo del Perú o Martínez Compañón (S. XVIII). (Tomo II, Estampa – E. 191):

Cachua a dúo y a quatro (Cuatro), con violines y bajo Al Nacimiento de Christo Nuestro Señor: «Niño il mijor» (Tomo II, fol. 176).

Todos los temas, excepto el último, pertenecen al CD Códex Martínez Compañón, Capilla de Indias, directora Tiziana Palmiero, Francia 2005. Pueden escuchar el CD completo aquí. El último tema pertenece al El Nuevo Mundo, folías criollas, de Jordi Savall, Montserrat Figueras, Tembembe Ensamble Continuo, La Capella Reial de Catalunya, Hespérion XXI.

***

Tiziana PalmieroTiziana Palmiero es arpista y musicóloga, es fundadora y directora de Capilla de Indias, conjunto que se dedica al rescate y difusión de la música colonial y con el cual ha realizado conciertos y giras internacionales. Ha grabado discos de arpa tradicional, arpa contemporánea y cuatro discos con el sello discográfico francés K617, de música colonial americana. Estudió arpa y composición al Conservatorio “Luigi Cherubini”, Florencia, Italia, siguió estudios de maestría en Musicología, (El arpa en Chile) y de doctorado en Estudios Latinoamericanos (Las láminas musicales del códice Martínez Compañón) en la Universidad de Chile. Sus trabajos han sido presentados en diferentes congresos internacionales de musicología, semiótica y antropología, en Chile, Italia, Argentina y Venezuela. Realiza actualmente trabajos de investigación en instrumentos coloniales y en cantos tradicionales en el norte de Chile; el uso del arpa en la práctica del continuo. Sus intereses se centran en la relación entre las teorías musicales europeas y las teorías y prácticas musicales de las poblaciones andinas coloniales.

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.